“Los animales no están PARA nosotros sino CON nosotros”
El veganismo aparte de ser una dieta, es además una postura política de ver a los animales como nuestros iguales. Pedro Bermeo es vegano y coordinador de Asociación Animalista Libera Ecuador. Esta asociación busca políticas públicas a favor de los animales, su más reciente participación fue impulsar, junto a cuatro otras organizaciones, el proyecto de Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA). Este se presentó ante la Asamblea el pasado octubre de este año.
LOBA presenta 70 artículos que buscan el bienestar animal en varios ámbitos. En sí protege a la fauna urbana, pero trata de amparar a animales silvestres y animales de consumo como vacas, cerdos y gallinas. En el proyecto de ley se detalla:
Sufrimiento.- Cualquier sufrimiento físico o psíquico de un animal que:
a) Se podía haber evitado habiendo actuado razonablemente;
b) Fue causado por una conducta ilegal, ilegítima o prohibida; o,
c) No fue producto de una acción cuyo propósito era:
i. Beneficiar al animal; o,
ii. Proteger a una persona, teniéndose en consideración medidas y medios proporcionales de protección.
En el caso de los animales de consumo, se considerarán sufrimiento, las acciones u omisiones contempladas en los literales a) y b).
Para Bermeo esta es una ley que promueve la no violencia y es muestra de un pacto social. Por lo tanto, la sociedad está implementando más políticas públicas a favor de los animales y marcará otra etapa en la que se los deja de considerar como objetos (como en las leyes actuales).
Las personas deciden ser veganas por diferentes razones, por salud, por ética, pero para Bermeo esto es más que nada un compromiso de buscar justicia para los animales.
¿Por qué decidiste ser vegano?
La gente suele pensar que decidimos esto porque no nos gusta la carne, y no es así, si decidimos eso es porque buscamos justicia. Nos damos cuenta que el pedazo de carne que estamos consumiendo tuvo una vida y tuvo que sufrir para yo poder comerlo. El veganismo no es una dieta alimenticia, es una postura política, de saber de dónde viene todo lo que nos rodea. Yo no podía seguir con esa incoherencia, si yo amo los animales, y no quiero ser parte del faenamiento de un animal, entonces ¿por qué estoy dispuesto a pagar para que alguien más lo haga? Fue un proceso que me llevó a la toma de conciencia y al veganismo.
¿Cómo activista qué buscas alcanzar?
Hay dos tipos de veganos, los pragmáticos y los abolicionistas. Los pragmáticos buscamos una solución, que es la liberación animal, la abolición de la esclavitud hacia los animales. Y queremos lograr esto mediante acuerdos entre la sociedad, como por ejemplo asegurar el bienestar animal propuesto en LOBA. Son consideraciones básicas hacia los animales, esto es un paso antes de proceder a terminar con la esclavitud hacia los animales. Mientras que hay veganos que hablan de esto, pero se comportan como una secta y creen que todos los que no están de acuerdo están mal, en sí no saben dar el mensaje.
Algunos veganos relacionan el holocausto judío con el número de animales que matamos para nuestro consumo. En tú opinión ¿estas dos cosas se relacionan verdaderamente?
El veganismo es considerar a los animales como nuestros iguales, no son algo, son alguien. Actualmente matamos ocho veces a la población humana en animales cada año. Si el holocausto judío mato seis millones, imagínate cuantos seres ya vamos matando. La raíz del veganismo es la no discriminación; como existe el racismo, el machismo, también existe el especismo, creer que porque somos de una especie somos más fuertes y se puede abusar de los otras. Hemos ido evolucionando y considerando a todos iguales, la pregunta que prima es…si sientes. Cada animal tiene su diferente habilidad, como volar, nadar, el nuestro es el raciocinio pero eso no nos hace superiores.
Algunas personas sostienen que las plantas sí sienten, ¿en que se fundamentan para hacer la distinción entre animales y plantas?
Los animales son seres sensibles con neuronas y capaces de sentir dolor. Las plantas no, las plantas reaccionan a reacciones químicas. Hasta ahora científicamente no hay prueba tangible de que sienten. ¿Cómo podemos comparar a un cerdo que es más inteligente que un niño de 5 años con una planta? Estamos seguros que los animales que consumimos sienten de la misma manera que sentimos nosotros.
¿Es fácil ser vegano en el Ecuador, considerando que la oferta de restaurantes es menor y hay pocas líneas específicas de comida para veganos?
Aquí en el Ecuador antes había menos productos procesados como salchichas, hamburguesas o carnes vegetales. Ahora, en los Supermaxi ya encuentras un estante solo de productos veganos. Lógicamente en otros países hay mucho más de estas variedades pero aquí en el Ecuador tenemos otra ventaja y es que tenemos gran cantidad de frutas, cereales, de granos que son las raíces del veganismo. Ahora es mucho más fácil ser vegetariano, además, la mayoría de los restaurantes tienen una opción vegetariana.
Muchos deciden ser veganos porque aseguran que hay maltrato en los mataderos, en la pesca, en el uso de animales para pruebas de productos y el uso de ellos en la ciencia. ¿Si todos estos espacios fueran más regulados crees que hubieran menos razones para ser vegano?
No, porque cuando uno decide de ser vegano, no es solo por la forma de matar al animal pero por el hecho de esclavizarlo para nuestro beneficio. El bienestar animal y el generar conciencia es un camino para llegar al fin que nosotros buscamos. Es muy raro que alguien sepa de donde viene lo que está comiendo, saber de dónde viene la carne que está en su plato.
Mucha gente toma al veganismo como una moda y desconocen conceptos básicos de nutrición. Después de un tiempo de ser veganos algunos presentan faltas en vitaminas y/o nutrientes. ¿Se deberá esto a una falta de información de los cuidados que uno debe mantener al ser vegano?
La anemia sucede en personas que comen carne como las que no. Si tu comes carne tienes una concentración de aminoácidos, hierro y vitamina D. Pero hay que pensar que estos animales, como las vacas, sacaron de algún lado esas proteínas y vitaminas, ellos consumieron otros productos y luego las asimilaron. Yo no conozco ningún vegano que le falte proteínas, la proteína es un mito creado por la industria de la carne para que no pase que hay más vegetarianos en el mundo. Recomendamos que nadie se haga vegano de un día para el otro. Primero es un choque cultural muy grande porque la comida está relacionado con todo lo que hacemos, por ende debe ser un proceso. En Asociación Animalista Libera hacemos talleres de comida relacionados con la nutrición, charlas del veganismo y proponemos empezar por ejemplo “lunes sin carne”. La B12 es la única vitamina que no se puede obtener de los vegetales pero uno puede tomarlos en comprimidos. Los veganos nos preocupamos mucho más de nuestra nutrición y de nuestra salud que una persona carnívora.
Algunos expertos argumentan que cuando uno es vegano es más complicado tener una cantidad sustantiva de proteínas por lo que es difícil de formar músculos. ¿Es este tipo de dietas aconsejable para deportistas?
Yo soy deportista y trabajo haciendo uno de los deportes más duras del gimnasio y nunca he tenido alguna deficiencia. La American Dietetic Association, ha hecho declaraciones que una dieta vegana es saludable en todas las etapas de la vida (lactancia, embarazo, niñez, adolescencia, vejez). Es simplemente saber balancear la comida. Fisiológicamente nuestro cuerpo es más parecido a los de los herbívoros, pues nuestro tracto digestivo está mas desarrollado hacia una dieta vegetariana.
Existen algunos deportistas que son veganos:
-
Patrik Baboumian, el hombre más fuerte de Alemania
-
Carl Lewis, uno de los corredores más veloces del mundo dice que gracias a esa dieta corre más rápido.
-
Timothy Bradley, boxeador profesional estadounidense, asegura que por ser vegano se recupera más rápido.
-
Green Caffte de Francia, equipo que quedó en 4to lugar del mundial de aventura son crudi veganos.
¿Cómo logas ser totalmente vegano sin usar ni un solo producto que utilice animales? ¿Es esto algo utópico o requiere disciplina por parte del involucrado?
Debemos partir del hecho que nadie es completamente vegano, por el hecho de vivir en una sociedad capitalista contemporánea. Uno consume energía eléctrica, que produce contaminación, que mata a animales, en sí existen muchos métodos de matar animales que no son controlables. Para nosotros no es todo o nada, vivir en el monte aislado de todo no es ser vegano. Los cosméticos es un proceso mucho más complicado para llegar a que ninguno sea probado en animales. Sin embargo, hoy en día encuentras listas de productos veganos. Y sí, en Europa tienes tiendas específicas para veganos e igualmente en Amazon. Nosotros queremos que el veganismo sea local, que haya más consumidores consientes y responsables.
Entre los pilares de la economía del Ecuador están la agronomía y la ganadería. ¿Si el movimiento vegano continúa a crecer en el país podría afectar esto a los trabajos y al flujo económico que esta industria genera?
Sería más bien lo contrario, si destinamos el espacio de la ganadería a la agricultura tendríamos más alimento para todas las personas. Para producir vegetales se necesita mucho menos espacio, en una hectárea se produce vegetales para 22 personas o carne para dos personas. Para una libra de carne se necesita haber utilizado 16 libras de grano, es un desperdicio de alimento. Así podríamos exportar más productos porque es más caro producir animales. Además, evitaríamos muchas enfermedades, si más gente siguiera una dieta vegetariana hubiera menos gasto público en salud.
Algunos analistas sostienen que el Proyecto de Ley Orgánica de Bienestar Animal forma parte de una agenda política, ¿es LOBA verdaderamente un clamor ciudadano?
Yo creo que cada vez hay mas conciencia de cómo tratamos a los animales, hemos dejado de considerar a los animales como cosas. Hay muy poca gente que se opone a la ley, o sino generalmente tienen que estar ligados a algún negocio como las corridas de toros o a las peleas de gallos, este tipo de espectáculos violentos. Además de esto, los animalistas hemos logrado conformar un grupo más maduro para poder hacer este tipo de propuestas. La coyuntura de todo ha beneficiado para sacar este proyecto de ley, por eso hemos tenido el apoyo de 92 asambleístas, de veterinarios y de la sociedad en general.